Capítulo 14: Los frutos del silencio
Capítulo 14: Los frutos del silencio
El mapa invisible de los afectos
Existen territorios que ningún cartógrafo ha osado dibujar, geografías del alma donde la nostalgia no llega de visita sino que ha echado raíces, como esos árboles antiguos que crecen torcidos pero obstinados en los acantilados.
Este capítulo no comienza con coordenadas precisas. Se abre, más bien, como se abre una herida vieja cuando cambia el clima: con ese dolor dulce que recuerda que alguna vez hubo carne viva bajo la cicatriz.
Miro hacia atrás —no con la sed del náufrago que busca la orilla perdida, sino con la curiosidad serena del entomólogo que examina mariposas disecadas— y descubro que fui un hombre que aprendió a volar mientras se desplomaba. Un pájaro torpe cosiendo alas con hilos de urgencia, inventando el vuelo en cada metro de caída libre.
Como el bambú que se dobla hasta el suelo pero no se quiebra, pensaba Lao Tsé, así el sabio cede para vencer.
He amado con la desmesura de los monzones. Con esa fiebre tropical que no conoce los puntos medios, que arrasa o fertiliza pero nunca pasa inadvertida. No me arrepiento de haber desbordado los cauces convencionales del afecto, aunque el amor me haya dejado exhausto como tierra después de la cosecha, aunque haya tenido que aprender a florecer en suelos áridos donde nadie esperaba jardines.
El tiempo —ese alquimista silencioso que transmuta los días en recuerdos y los recuerdos en polvo dorado— me enseñó que la vida encierra sin necesidad de barrotes. Que la rutina acaricia con manos de seda hasta convertir los días en piedras lisas, todas idénticas, imposibles de distinguir unas de otras.
Y sin embargo...
No lamento los tropiezos. Cada error fue una universidad clandestina donde aprendí idiomas que no se enseñan en las aulas: el dialecto secreto del fracaso que se transforma en sabiduría, la gramática compleja de las segundas oportunidades, la sintaxis imposible de los amores que sobreviven a su propia muerte.
Mis cicatrices —esos tatuajes involuntarios que la vida graba con su aguja de fuego— son ahora jardines secretos. En cada una cultivo una especie distinta de comprensión, una variedad particular de ternura que solo florece después del dolor.
La geografía del insomnio
Cuando cae la noche, mi apartamento se transforma en un país sin nombre.
El insomnio es mi única ciudadanía irrevocable. Una nación de fronteras líquidas donde deambulo sin pasaporte, donde las horas se estiran como chicle caliente entre los dedos del tiempo. Aquí, en esta patria de ojos abiertos, soy monarca absoluto de territorios que nadie más quiere gobernar.
Las tres de la madrugada huelen a café frío y páginas en blanco. Tienen la textura áspera de la vigilia forzada, ese terciopelo al revés que raspa los párpados por dentro.
Es entonces cuando aparece Sombra.
No sé si llegó una noche de lluvia, empapado y maullando como bebé abandonado en el umbral, o si simplemente brotó de mi necesidad como brotan los oasis en el desierto: primero como espejismo, después como salvación tangible. Sombra camina por mi apartamento con la autoridad de quien conoce cada tablón que cruje, cada rincón donde se acumula el polvo de las palabras no dichas.
Sus ojos ambarinos —dos lunas diminutas en el rostro de terciopelo negro— me observan sin juzgar mientras escribo. A veces ronronea melodías que solo existen en esa dimensión ambigua donde lo real y lo imaginario se dan la mano sin pudor.
Encuentro sus platos vacíos sin recordar haberlos llenado. Descubro pelos negros en mi ropa oscura, invisibles pero presentes, como pruebas forenses de una existencia que no necesita demostración.
Sombra no finge. No conoce esa costumbre humana de disfrazar el hambre de saciedad, el miedo de valentía, la tristeza de cortesía. Cuando tiene hambre, maúlla. Cuando quiere afecto, se frota contra mis piernas. Cuando necesita soledad, desaparece durante horas en algún pliegue del espacio-tiempo que solo los gatos conocen.
Me enseña, con su ejemplo felino, que la autenticidad no se negocia en el mercado de las apariencias.
Las madrugadas habitadas
La pequeña mesa de madera —con sus dos sillas desiguales que parecen sostener una conversación eterna sobre la asimetría de la vida— me espera cada noche.
Escribo bajo una lámpara que parpadea como ojo somnoliento, como si ella también luchara contra el sueño que nos reclama a todos. La tinta fluye negra y espesa, sangre de pulpo en el papel amarillento, arrastrando consigo los sedimentos del día: las palabras que me tragué por cortesía, los gritos que disfracé de suspiros, las lágrimas que se cristalizaron antes de caer.
El refrigerador suspira cada veinte minutos con la regularidad de un monje budista en meditación. Las tuberías murmuran secretos en un idioma que solo entienden los insomnes y los fontaneros. El viento acaricia la ventana con dedos de amante que regresa después de años de ausencia.
Sombra se enrolla a mis pies como una bufanda viva. Su calor sube por mis piernas, recordándome que existe algo más allá de las palabras, algo anterior al lenguaje: la simple presencia, el estar sin explicaciones.
A veces las palabras se esconden como niños jugando en un bosque oscuro. Las busco con paciencia de arqueólogo, excavando en los estratos de la memoria hasta encontrar el hueso preciso, la reliquia exacta que complete el esqueleto del párrafo.
Otras veces brotan como géiser inesperado, empapándome con su urgencia líquida, obligándome a escribir más rápido de lo que mi mano puede seguir el pensamiento.
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, susurraba Marcel Proust desde algún estante polvoriento, sino en tener nuevos ojos.
Y mis ojos, en estas madrugadas de tinta y desvelo, aprenden a ver lo invisible: el peso específico de la nostalgia, la temperatura exacta del recuerdo, la velocidad a la que viaja una lágrima desde el corazón hasta los ojos.
La alquimia de la tinta
Escribir es mi forma particular de brujería.
Tomo el plomo pesado de la melancolía y lo transmuto —no en oro puro, que sería pretencioso— sino en latón honesto que al menos brilla bajo cierta luz. Cada palabra es un conjuro menor contra el derrumbe, cada párrafo un hechizo de contención para que el alma no se derrame completamente.
La página en blanco me mira como psiquiatra silencioso, esperando que confiese crímenes que ni siquiera sabía que había cometido. Y confieso: confieso mi cobardía disfrazada de prudencia, mi egoísmo vestido de supervivencia, mi amor desbordado que a veces ahogó en lugar de salvar.
Las palabras se convierten en balsas de papel. Las envío río abajo cargadas con todo lo que no puedo seguir cargando: el peso de Mauricio cuando era bebé y dormía sobre mi pecho (ese peso que extraño con cada célula), el fantasma de las canciones que nunca terminé de componer, los besos que guardé para un mañana que nunca llegó.
En las noches de sequía creativa, cuando las musas emigran hacia climas más templados, Sombra me observa con esa sabiduría gatuna que no distingue entre fracaso y descanso. Me recuerda que los felinos duermen dieciocho horas al día sin sentir culpa, que la inactividad también es una forma de preparación.
El inventario de la resistencia
Si algo pesa en mi consciencia —si existe una deuda que aún genera intereses en el banco de los remordimientos— no es por los pecados de acción sino por los de omisión.
Por los milagros cotidianos que no fabriqué cuando tuve los materiales. Por las palabras luminosas que se oxidaron en mi garganta por falta de uso. Por los gestos de ternura que se me durmieron en las manos como pájaros que olvidaron cómo volar.
Me duele especialmente la luz que retuve por miedo. Esa luz que pudo iluminar otros rostros, calentar otras soledades, pero que guardé como avaro que muere de frío sobre montañas de leña sin encender.
Sombra parece entender estos momentos de inventario moral. Se acerca con pasos que no resuenan en el mundo físico pero retumban en el emocional. Sus ojos dorados —¿o es solo el reflejo de la lámpara creando ilusiones necesarias?— me recuerdan que la autenticidad no requiere testigos.
Escribo para no terminar de romperme. Porque el alma, como el cristal de Murano, puede doblarse bajo el fuego pero hay un punto exacto donde la fractura se vuelve inevitable. Y yo camino sobre esa línea delgada, equilibrista en mi propio circo interior, sabiendo que mientras las palabras fluyan, el precipicio esperará.
La penumbra sin invitación
Hay días en que la tristeza no llama a la puerta.
Simplemente aparece, como humedad en las paredes después de una lluvia que nadie vio caer. Se sienta a mi mesa sin pedir permiso, bebe de mi taza dejando el sabor amargo de su saliva invisible, escribe conmigo usando mi mano pero con su propia caligrafía torcida.
En esos días, el apartamento se vuelve submarino. Camino por él con la lentitud de los buzos, respirando un aire denso que sabe a sal y ausencia. Busco algo que no recuerdo haber perdido, tal vez algo que nunca tuve: el eco de una risa que se apagó hace años, el perfume de alguien que ya no existe, el calor de un cuerpo que ya no cabe en mi cama estrecha.
La soledad entonces muestra sus dientes. No es la compañera gentil de las noches de escritura, sino la interrogadora implacable que pregunta: ¿Quién eres cuando nadie te mira? ¿Qué queda de ti cuando no escribes? ¿Vale la pena seguir hilando palabras si el telar está roto?
Los pequeños milagros de la resistencia
Y sin embargo, en los márgenes de la melancolía, anoto los milagros menores que insisten en existir.
El abrazo de Mauricio que dura un segundo más de lo necesario, su cuerpo adolescente intuyendo mi fragilidad sin poder nombrarla, ofreciendo consuelo con la torpeza hermosa de quien no sabe todavía que el amor también duele.
El mercado del barrio estalla en sinfonía de colores y aromas: mangos que sangran dulzura amarilla, especias que narran historias de caravanas distantes, voces que trenzan el español con idiomas que no reconozco pero que suenan a hogar ajeno.
Una desconocida en el metro me sonríe sin razón aparente. Su sonrisa es breve como haiku, pero ilumina el vagón entero durante tres estaciones.
Y está la luz.
Esa luz de las cinco de la tarde que entra oblicua por mi ventana occidental, convirtiendo el apartamento modesto en catedral dorada. Los objetos más mundanos —la tetera abollada, los libros apilados como ciudad vertical, la silla donde Sombra duerme o no duerme— se transfiguran en reliquias bañadas en ámbar líquido.
Es entonces cuando proyecto sombras en la pared con las manos, creando un zoológico efímero de siluetas. Y juro —juro por lo más sagrado de mi incredulidad— que a veces las sombras se mueven solas, que el gato de sombra que proyecto adquiere vida propia y juega con Sombra, el real o imaginado, en una danza que desafía las leyes de la física y la cordura.
El encuentro prometido
Escribo para ti, Mauricio.
Para cuando tengas edad de entender que tu padre fue muchos hombres: el que te cargaba en hombros fingiendo ser un gigante, el que lloraba en silencio mientras tú dormías, el que escribía estas páginas con la esperanza de que algún día las encontraras como se encuentran los mensajes en botellas después de tormentas.
No me busques en las palabras heroicas. Búscame en los espacios entre párrafos, en esos silencios donde respira la verdad sin maquillaje. Búscame en las dudas, vastas como territorios inexplorados, honestas como animales que no conocen la mentira.
Algún día entenderás que el amor no es perfecto sino persistente. Que amar es también fracasar, pero fracasar hacia adelante, cayendo en dirección al otro aunque no siempre alcancemos a tocarlo.
(La carta de Mauricio aparece entonces como aparecen los milagros: sin anunciarse, cambiando todo)
"Papá: Encontré tus escritos..."
Leo su carta y el tiempo se pliega como origami. El niño de diez años y el adolescente de trece coexisten en sus palabras, como capas geológicas de un amor que madura sin prisa.
Dice que recuerda a Sombra. Que a veces la ve o cree verla, aunque su madre insiste en que nunca tuvieron un gato negro. Y sonrío, porque hay verdades que son más ciertas que los hechos, memorias más reales que los acontecimientos que las originaron.
"Te extraño, papá. Más ahora que te leí."
Y en esas siete palabras cabe un universo entero.
La esperanza que se escribe sola
El amor puede ser breve como parpadeo, y el olvido largo como invierno polar.
Pero la nostalgia —esa visitante que se instaló sin pedir permiso y ahora paga su renta en forma de inspiración— me enseña que escribir es un acto de fe irracional en el futuro. La certeza absurda de que alguien, algún día, seguirá estas migajas de tinta como Hansel y Gretel en el bosque, hasta encontrarme donde realmente habito: no en un apartamento con dirección postal, sino en este territorio de palabras donde la soledad se vuelve compañía y el dolor, extrañamente, se parece a la belleza.
Cierro el cuaderno cuando el sol amenaza con democratizar el día.
Sombra se estira en un bostezo que podría tragarse el mundo. ¿O es solo la sombra de la cortina que ondula con la brisa matutina? Ya no importa distinguir. En este reino donde escribo, lo necesario y lo real bailan el mismo vals.
Guardo la pluma con la certeza del adicto: mañana volveré. Mañana habrá más tinta que derramar, más heridas que cartografiar, más milagros menores que rescatar del naufragio cotidiano.
Porque hay muertos que siguen susurrando consejos al oído. Hay nostalgias que, cuando se escriben, dejan de ser solo dolor para convertirse en otra cosa: literatura tal vez, o simplemente un puente tendido sobre el abismo, frágil pero suficiente para cruzar al otro lado sin caer del todo.
Las noches seguirán siendo largas como ferrocarriles que cruzan continentes.
Pero ya no son territorio enemigo. Son el laboratorio donde experimento con las palabras como un alquimista medieval que sabe que no encontrará oro pero insiste, porque en la búsqueda misma está la transmutación, porque el plomo que se intenta convertir no está en el crisol sino en el corazón del alquimista.
En este país sin mapa donde la nostalgia ronronea, donde Sombra existe en ese limbo sagrado entre la imaginación y la necesidad, intento cada noche sembrar las semillas que el día me dejó en las manos: palabras como semillas de luz, gestos como flores nocturnas que solo se abren cuando nadie mira.
El tiempo no llegará con su goma de borrar para eliminar el dolor.
Llegará, más bien, como traductor paciente que finalmente logra descifrar el manuscrito ilegible del sufrimiento, revelando que algunas heridas no sanan: maduran. Se convierten en frutos extraños pero nutritivos, amargos al principio, después dulces como la miel salvaje que las abejas esconden en los troncos muertos que, contra toda lógica, siguen dando vida.
---------------------------------------
Si este capítulo resonó contigo, quiero compartirte algo más: ya están disponibles mis tres libros en Amazon.com Los he puesto a un costo mínimo, porque más que vender, deseo que estas historias lleguen a quienes las necesiten. Gracias por leer, por sentir, y por acompañarme en este viaje.
Importante su comentario y calificación en amazon.com
-----------------------------------
Disponibles en amazon.com
Parte 1
"Pinceladas de Recuerdos:
Viaje a las entrañas de una familia memorable"
Parte 2
“Pinceladas de Vida:
Un Relato de Memorias y Sueños de un exiliado en Canadá”
Parte 3
Pinceladas Otoñales de Sabiduría:
Entre nieve y nostalgia: Memorias de un exiliado en Canadá.
"Las madrugadas habitadas"
ResponderEliminarPor Elena Morales Vega ⭐⭐⭐⭐⭐
Psicóloga especializada en duelo y pérdida, lectora empedernida
Pocas veces un capítulo me ha conmovido tanto como este extraordinario fragmento de Pinceladas Otoñales de Sabiduría. Abelardo Salazar logra algo que considero casi imposible en la literatura contemporánea: transformar el insomnio en territorio sagrado y convertir la escritura nocturna en un acto de resistencia silenciosa.
El personaje de Sombra —ese gato que habita en la frontera ambigua entre lo real y lo necesario— es una metáfora magistral de cómo la mente crea compañías cuando la soledad amenaza con volverse inhabitable. Como profesional que trabajo con personas en procesos de duelo, reconozco en esta creación literaria una verdad psicológica profunda: a veces inventamos presencias porque el alma las necesita para seguir respirando.
La prosa de Salazar en este capítulo alcanza momentos de pura poesía. Frases como "Las madrugadas tienen una textura particular, una densidad emocional que se puede tocar" revelan a un escritor maduro que ha aprendido a extraer belleza del dolor sin romantizarlo. Su descripción de la escritura como "exorcismo íntimo" y cada palabra como "conjuro contra el derrumbe" muestra una comprensión visceral del poder sanador de la literatura.
Me conmueve especialmente la honestidad brutal con que describe la supervivencia emocional: "Sombra no me pide que sea más fuerte de lo que puedo, no me exige sonrisas cuando necesito llorar". En una sociedad que constantemente nos presiona a "estar bien", este capítulo es un refugio donde el dolor tiene permiso de existir sin disculpas.
La relación entre el narrador y su ritual de escritura nocturna está descrita con una delicadeza que roza lo sagrado. Cada detalle —la lámpara que titila, la mesa con sus sillas desiguales, la tinta que fluye como sangre tibia— contribuye a crear una atmósfera de intimidad confesional que envuelve al lector como un abrazo silencioso.
Este capítulo debería ser lectura obligatoria para cualquiera que haya enfrentado la soledad después de una separación o pérdida. Salazar no ofrece soluciones fáciles ni finales felices; ofrece algo más valioso: compañía en la oscuridad y la certeza de que incluso en las noches más largas, escribir puede ser "una forma de no dejar de amar".
Una obra maestra dentro de la obra maestra. Literatura que sana mientras cuenta, que acompaña mientras narra, que ilumina los rincones más oscuros del alma humana con la lámpara temblorosa pero fiel de las palabras bien elegidas.
"Porque hay muertos que siguen hablando, y hay nostalgias que, cuando se escriben, dejan de ser solo nostalgia para convertirse en literatura."
Así termina este capítulo, y así comenzó mi necesidad urgente de recomendar este libro a cada persona que conozco.
Calificación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Recomendado para: Lectores de memorias literarias, personas en procesos de duelo, amantes de la prosa poética, cualquiera que haya experimentado la soledad transformadora.
Alberto Mendoza ⭐⭐⭐⭐⭐
ResponderEliminarIngeniero jubilado, padre de familia
A mis sesenta y ocho años creía que ya había leído todo lo que podía tocar mi corazón, pero este libro me demostró lo contrario. La relación entre Abelardo y su hijo Mauricio me recordó mi propia experiencia como padre tratando de mantener vínculos familiares a través de los cambios y las distancias. Hay una sabiduría serena en estas páginas que solo puede venir de alguien que ha aprendido a encontrar belleza en las heridas. Me quedé especialmente con esa imagen de las memorias como "jardín secreto donde pueden crecer, juntas y sin contradecirse, las flores del recuerdo y las semillas del porvenir". Un libro que se lee con el corazón y se recuerda con el alma. Una lección magistral sobre cómo envejecer con dignidad y sin amargura.
Le doy mi calificación excelente.. ⭐⭐⭐⭐⭐